Sótanos y tablaos: una evocación de Ilse Bing

La Fundación Mapfre, a través de Amalia Iglesias, me ha pedido una aportación para su proyecto Cultura en Movimiento que encajaría perfectamente en el contexto de aquello que denominé avistamientos para dar sentido a esta escritura heterogénea. El encargo no era fácil. Amalia me envió unas fotos de Ilse Bing y yo tenía que elegir una para un comentario que no fuera técnico, ni descriptivo, ni foromal, sino una evocación suscitada por la imagen. Aquí va la resultante de aquellas sugerencias y la foto elegida. Os dejo el enlace a la página del proyecto y os copio el texto.

Créditos de la imagen:

Ilse Bing
Bailarina de cancán [French Can-Can Dancer], 1931
Galerie Karsten Greve, Saint Moritz / París / Colonia
© Estate of Ilse Bing

SÓTANOS Y TABLAOS

Los tablaos son lugares donde olvidar la moderación …

diciembre 4, 2022 | Hacer comentario | Leer más

La educación sentimental de Jacques Offenbach.

Esta entrada corresponde a la reseña publicada en la revista Arte y parte: revista de arte [ISSN 1136-2006, Nº. 118 (Agosto-Septiembre), 2015, págs. 151-153], de la obra de Siegfried Kracauer, Jacques Offenbach y el París de su tiempo, Madrid, Capitán Swing, 2015, [prólogo de Vicente Jarque, traducción de Lolo Ábalos].

Víctor del Río

De la figura algo ensombrecida de Siegfried Kracauer estaba faltando en castellano esta obra escrita hacia 1935 que ahora publica con mucho acierto Capitán Swing. Un libro que enriquece su catálogo editorial con un autor que merecería ser revisado. Tal vez más conocido por sus aportaciones a la teoría del cine y la fotografía y por su proximidad a Walter Benjamin y Theodor L. W. Adorno, en este caso Kracauer lleva a cabo un experimento que revela su maestría literaria y su enorme …

octubre 1, 2022 | Hacer comentario | Leer más

Retórica fantoche y autocombustión.

Figurilla de porcelana de Staffordshire de la década de 1860 que representa al predicador C. H. Spurgeon en el púlpito.

Cada cierto tiempo, se puede comprobar fácilmente en la hemeroteca, se monta un revuelo en torno a las declaraciones de alguien que parece haber decidido hablar sin tapujos y manifestar lo que otros piensan y no se atreven a decir. Una de las prácticas cada vez más frecuentes en el terreno de juego de la “opinión pública” es la nueva épica del bocazas. Son de esa gente que no duda sobre lo que dice y que cree estar llamando pan al pan, y al vino, vino. Es muy visible en ciertos periodistas mamporreros y políticos desahuciados que pasan a engrosar las nóminas de las tertulias televisivas, y su estrategia es sencilla: provocar. …

junio 16, 2016 | Hacer comentario | Leer más

Flora intestinal

En el contexto de las ciudades pequeñas, con sus cuotas de poder asignadas por la centralidad y por el mundo global, algunos cargos institucionales son sorteados entre los que se consideran hijos legítimos de las burguesías locales. No es necesario echar mano del nepotismo, los propios poderes externos, ya sean multinacionales o estatales, buscan entre esos representantes autóctonos un vínculo con el poder local. El alcalde o el presidente autonómico no tienen que sugerir nada, la empresa o la institución visitante ofrece candidatos de su gusto con la esperanza de obtener algunas ventajas, o en todo caso ahorrarse algo del rozamiento con el siempre particularísimo carácter local. De ese modo, los poderes de toda índole, en su inscripción sobre un territorio, se vuelven también reaccionarios y se adhieren a las inercias del lugar. La importación se hace intolerable frente a los valores de la tierra, siempre amenazados, así que hay …

mayo 29, 2016 | Hacer comentario | Leer más

gina pane

A veces en los medios hay cambios de última hora en la extensión de los artículos que te piden. Esto pasó con la última crítica que enviaba a El Cultural sobre la exposición sobre Gina Pane del MUSAC. Os dejo aquí el texto completo porque finalmente tuvimos que acortarlo un poco:

Montaje de dos de las obras de gina pane en el MUSAC: Action, Stripe-Rake (1969) y Action escalade non anesthésiée (1971)

Desde 1990 no habíamos tenido la oportunidad de ver en su conjunto una muestra sobre Gina Pane. Entonces, hace 26 años, fue gracias a la retrospectiva que el La Virreina le dedicó el mismo año de su muerte. Ahora tenemos la posibilidad de ver de nuevo algunas de sus obras más importantes en el MUSAC de León bajo el título de …

abril 11, 2016 | Hacer comentario | Leer más

SITIOS DE INTERÉS


ARCHIVO